Aportaciones de confederación de MRP al acuerdo de gobierno firmado por el PSOE y SUMAR para la legislatura 2023/2024

El pasado día 24 de octubre el PSOE y Sumar firmaban un acuerdo de gobierno que incluye, entre las diferentes propuestas, una serie de medidas destinadas a conseguir “educación pública y de calidad para garantizar la igualdad de oportunidades”.
Compartimos muchas de las propuestas que nos parecen necesarias y urgentes. La intención de conseguir el 5% del PIB para educación es evidentemente insuficiente, pero demuestra la voluntad de ir incrementando las inversiones educativas hasta llegar al 7% que sería el mínimo necesario. También compartimos las acciones que se están realizando para dignificar la FP y mejorarla. En cuanto a las Universidades estamos de acuerdo plenamente en apoyar a la Universidad pública mejorando las condiciones laborales del profesorado docente e investigador en todas las áreas tanto científicas como humanas.
Aun así, ciertos aspectos del pacto se deberían mejorar. Incrementar la financiación de las escuelas infantiles es sin duda, coyunturalmente necesario. Pero la conciliación de la vida familiar no tiene porqué esconder el déficit emocional que padecen niños y niñas al ser escolarizados en edades tan tempranas. Las fases de desarrollo de las criaturas deben respetarse y, si en su escolarización a los 3 años se contempla un periodo de adaptación, dicho periodo es aún más largo y vital entre los 0 y los 3 años. Numerosos informes recalcan que, las criaturas que se encuentran en periodo de socialización, y todavía carecen de recursos cognitivos para hacerlo, adoptan conductas agresivas para defender un yo que se está estructurando. Hay que evitar comportamientos en los cuales las relaciones de fuerza conlleven enfrentamiento y no cooperación, es el primer paso para prevenir el acoso escolar. Para conseguir una escolarización temprana respetuosa con el desarrollo emocional de las criaturas, debemos contemplar medidas laborales que permitan a las familias permanecer junto a sus hijos e hijas hasta los 3 años y acompañar su crecimiento educativo. La serie de medidas que ustedes proponen para prevenir la violencia, escolar están ligadas a unos valores sociales que sin duda se han de favorecer. Pero sin una vivencia de esos valores en la escuela va a ser difícil erradicar esa lacra y así superar unos planteamientos ideológicos primitivos. Los MRP venimos introduciendo propuestas educativas cuya eficacia ha sido avalada ampliamente por el profesorado que las aplica desde nuestros inicios. Mucho antes de que términos como “bullying” o cualquier forma de fobia estuvieran presentes en los medios de comunicación, los participantes de nuestras Escuelas de Verano compartían experiencias de aulas cooperativas, colaborativas, respetuosas con el medio ambiente y con todos los seres vivos. La misma LOGSE, haciendo eco de esas pedagogías, introdujo en el currículum contenidos en valores y actitudes. Desgraciadamente, otras prioridades han desviado a las autoridades educativas para promocionar las TICS o el idioma inglés dejando atrás algo tan importante con la educación en valores. Los MRP ofrecemos a la administración nuestra experiencia para compartir propuestas didácticas encaminadas a mejorar la convivencia y la inclusión.
Existen factores a los que se han de poner cortapisas ya que inciden negativamente en los avances hacia una escuela inclusiva. El primero lo viene padeciendo la educación desde hace demasiado tiempo y no tiene visos de resolverse. Estamos hablado de la asignatura de religión. La mayoría de los países occidentales la ha erradicado de las aulas, sin embargo, en las escuelas de nuestro país viene impartiéndose desde hace años un área que ha tenido diversas denominaciones pero que coloquialmente se conoce como la “alternativa”. Y uno se pregunta con qué ha de alternar dicha asignatura.
Quizás sería más justo llamar alternativa a la clase de religión, por dos razones esenciales, la primera porque en la clase de ética, otro de los apelativos inconcreto del área, participa mucho más alumnado que en la de religión en la mayoría de los centros públicos. La segunda razón es simplemente constitucional puesto que el artículo 16 de la carta magna dice que se garantizará la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos. Suponemos que ustedes proponen “promover una educación basada en la tolerancia y el laicismo”, pero las razones que plantean son muy reduccionistas. Si pretendemos que la escuela promueva “contenidos educativos orientados a la mejora de la convivencia, respeto a la diversidad y resolución pacífica de conflictos”, la presencia de la religión, o aún más de las religiones, como se apuntó en alguna comunidad, es incompatible con una escuela inclusiva. La religión, así como cualquier género de manipulación ideológica de las personas ha de quedar fuera de las aulas.
Igualmente, la enseñanza privada, tanto si es concertada como si no lo es, también discrimina. La argumentación que ustedes proponen es difícilmente defendible. “Combatir la segregación escolar mediante la actualización de los módulos y de otros costes de funcionamiento de los centros concertados sostenidos con fondos públicos para asegurar que su oferta es accesible a todas las familias” supone darle de comer a una fiera para que no te ataque. Los centros concertados, fueron autorizados, durante la implantación de la LOGSE a definir su proyecto curricular a partir de un ideario, este es un compendio de ideas que mediatizan los contenidos curriculares. La escuela inclusiva, por definición, es incompatible con unos planteamientos ideológicos que ensalzan unas ideas y rechazan otras.
La escuela de tod@s y para tod@s solo puede conseguirse:
• Legalmente: modificando el artículo 27 de la constitución y derogando la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación conocida como la LODE.
• Económicamente: suprimiendo la financiación de los conciertos educativos.
En el mismo sentido debe ir la Enseñanza Superior. La proliferación en los últimos años de establecimientos privados no ha beneficiado la calidad de la enseñanza universitaria. Frente a una Universidad pública de reconocido prestigio, tenemos gran cantidad de entidades privadas con intereses básicamente económicos y clientelistas. El control sobre las calificaciones impartidas por dichas universidades y su erradicación a corto plazo es imprescindible.
Les recordamos también, que dentro de la formación permanente del profesorado intervienen diferentes aspectos. Algunos resultan de las necesidades del sistema, y les corresponde a las autoridades educativas diseñar e impartir la formación a través de los centros que cada comunidad autónoma dispone, pero la investigación e investigación de nuevas propuestas educativas, tal y como se hizo en los años 1980, ha de ser abierta. Tenemos que dar la oportunidad a las asociaciones del profesorado, sin ánimo de lucro e independientes de entidades privadas, políticas o religiosas, para que investiguen y experimenten.
Para poder cumplir con lo que la LOMLOE dispone de cara a la Formación Permanente del Profesorado (FPP), los artículos del capítulo III del tercer título de la Ley, la administración debe apoyar a los MRP. No basta con premiarlos y reconocer su valiosa trayectoria, sino que se les ha de dotar de medios para que puedan seguir ejerciendo una labor imprescindible para la educación del siglo XXI. Los MRP representan hoy por hoy una de las pocas entidades de (FPP) que no están ligadas a ninguna entidad privada y garantizan un trabajo desligado de cualquier otra finalidad que no sea la mejora del sistema educativo. La privatización galopante de la FPP es muy preocupante, entidades bancarias, editoriales, patronal eclesiástica y otras instituciones, tienen en la formación un campo mercantil muy apetecible. Su capacidad económica les da acceso a medios publicitarios que difunden un mensaje elitista y segregador. Para contrarrestar esta influencia, urge un acercamiento entre Ministerio y Movimientos de Renovación Pedagógica para diseñar medidas que contrarresten cuanto antes el mercantilismo que se está adueñando de la FPP.
Nos hubiese gustado que aparecieran, en el acuerdo que han firmado, referencias a otros aspectos educativos de cuyo desarrollo estamos preocupados, como puede ser la formación inicial del profesorado y el acceso a la función pública que, como señala la LOMLOE en el título III antes citado, debe modernizarse y adaptarse a los sistemas de enseñanza actuales. Entre estas adecuaciones está la competencia tecnológica que tanto se ha echado en falta durante la pandemia y que tan necesaria es para controlar su uso indebido.
Asimismo es importante una articulación efectiva entre las diferentes figuras sociales que intervienen en la educación. Debería concretarse en una nueva ley de Consejos Escolares a todos los niveles (de centro, municipales, autonómicos y estatal) que ofrecieran espacios de participación a todos los agentes educativos.
Para concluir lamentamos que su propuesta quede aún muy lejos de una renovación efectiva del sistema educativo. Creemos que un gobierno progresista debería ser más valiente y apostar claramente por una escuela pública que trabaje para conseguir la erradicación de desigualdades sociales, que afronte los problemas ecológicos, que potencie la inclusión de las minorías, la escuela rural, la educación para la paz, que garantice la buena salud física y mental de los estudiantes… Para conseguirlo, así como para colaborar en la mejora del sistema educativo, puede contar con nuestra organización. Los MRP trabajamos por lograr la justicia social , la igualdad, la cooperación y el desarrollo integral de las personas, entre otros objetivos más, que aún no se han llegado a conseguir en esta sociedad cada vez más individualista y competitiva, pero sabemos que para llegar a la meta hace falta caminar sin desmayo y estamos dispuestos a recorrer los tramos de camino en los que coincidamos.