Libros

1. La formación inicial de un cuerpo único de educadores para la educación básica. José Domínguez Rodríguez.

Este trabajo portada_libro_pepepretende fundamentar una propuesta utópica de formación inicial de un cuerpo único. Lo que permite retomar una vieja aspiración utópica y transformarla en una propuesta de innovación para el futuro de nuestro actual sistema educativo. Los pilares de eta utopía innovadora son sencillos: implantar una educación básica holística y universal como un “continuum” desde el nacimiento hasta los dieciocho años; y, crear un cuerpo único de educadores para esa educación básica de manera que pudieran cambiar de etapa, con las adaptaciones pertinentes.

José Domínguez Rodríguez. Su pensamiento crítico le ha llevado siempre a elaborar propuestas de transformación social y educativa en busca de un sistema social y educativo más justo y equitativo para el ser humano. Ha publicado numerosos artículos y trabajos. Profesor jubilado de Griego y Latín, catedrático de Filosofía. Ha militado activamente en movimientos como la HOAC y ZYX. Es miembro activo del Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta.

2. Escuela pública, dignidad y compromiso. Mª Ángeles Llorente Cortés

libro_AngelesEste libro pretende contribuir a la dignificación de la Escuela Pública y de todas aquellas personas que con su compromiso militante trabajan incansablemente, con dedicación, con esperanza, con pasión, para hacer realidad una educación emancipadora que capacite a los seres humanos a tomar las riendas de su vida e intervenir activamente en la transformación de una sociedad terriblemente desigual e injusta.

Ángeles Llorente Cortés es profesora de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, y especialista en Educación Infantil. Lleva trabajando 36 años en la Escuela Pública, impartiendo docencia en Infantil, Primaria y primer ciclo de ESO. Ha desempeñado cargos de coordinación, jefatura de estudios y dirección. Es miembro de la Federación de MRP de PV y del Consejo Escolar Valenciano. Ha publicado numerosos artículos en revistas pedagógicas y es coautora de varios libros; también ha prologado algunos. Ha participado activamente en revistas pedagógicas y Foros de Defensa de la Educación Pública durante toda su vida profesional.

3. Pedagogías del siglo XXI. Jaume Carbonell Sebarroja

pedagogias_portadaSe habla de las pedagogías no institucionales: de lo que se aprende en la escuela y fuera de ella; de la escuela inclusiva y del trabajo cooperativo; de las pedagogías críticas; de la perspectiva sistémica; del conocimiento integrado y de los proyectos de trabajo; de las pedagogías no directivas y las escuelas libres; de la educación lenta, serena y sostenible, y de las aportaciones de las diversas inteligencias. Pedagogías todas ellas que contribuyen a desarrollar un aprendizaje más sólido, crítico y creativo; a la mejor comprensión del mundo, y a la felicidad y el bienestar personal y colectivo.

Jaume Carbonell Sebarroja es pedagogo, periodista y sociólogo. Ha sido director de Cuadernos de Pedagogía hasta su jubilación, y sigue colaborando con esta revista. Es asesor del Diari de l’Educació y profesor colaborador de la Universitat de Vic. Es autor de nueve libros sobre educación y coautor de muchos otros.

4. La Orientación y la Tutoría Escolar con familias: teoría y práctica. José Luis Parejo y José María Pinto (Cords.)

La_orientacion Con el objetivo de profundizar en la necesidad de establecer diálogo estable y permanente entre iguales: familia-escuela, escuela-familia. Este manual es producto de un trabajo no solo reflexivo sino, también, práctico, en el que profesionales de diversas disciplinas y ámbitos exponen sus experiencias, logros, límites e innovaciones relacionadas con la orientación y la tutoría con familias. Entender los problemas educativos actuales desde una sola perspectiva resulta arcaico y limitado; es, por tanto, la transdisciplinariedad la característica que define la reunión de los trabajos cuidadosamente seleccionados que presentados. El manual recoge y encierra una gran riqueza científica y profesional, no en vano, conjuga diversos puntos de vista debido al perfil de su autoría. En él han participado estudiantes, familias, profesorado de todos los niveles y ámbitos educativos, representantes de asociaciones de padres y madres, jóvenes investigadores y personal docente e investigador universitario.

5. La Educación Infantil de 0 a 6 años en España. VVAA

Educacion-infantil El libro hace un recorrido por el modelo de Educación Infantil que defendemos en esta Plataforma y por el que luchamos. Incluye un concepto de niñas y niños libres, felices, llenos de potencialidades y con plenos derechos, desde el nacimiento, a desarrollarlas en un ambiente cálido y de calidad. En un segundo bloque expone cuál es la situación que actualmente tiene la educación infantil en España, su realidad cotidiana y legal y las consecuencias de su división en dos ciclos. En un tercer bloque plantea qué perspectivas tiene la Educación Infantil en las actuales condiciones y cuáles son deseables para posibilitar el desarrollo pleno de la primera infancia de 0 a 6 años en este país. Incluye cinco anexos que completan la obra (Manifiesto de Plataforma, Informe psicopedagógico, Informe médico, Historia de la Educación Infantil y Objetivos de calidad de los servicios infantiles)

6. Escuela, diversidad cultural e inclusión. José Antonio García Fernández e Isidro Moreno Herrero (Coords.)

escuelaAunque se reconozca el derecho a la educación, la igualdad y el respeto a la diversidad, la tendencia a la homogeneidad en el sistema educativo continúa reflejándose en la desigualdad, la discriminación y la exclusión de muchas personas. Este libro analiza las diferentes respuestas para atender al alumnado inmigrante: enseñanza del castellano como segunda lengua, aulas de acogida, alfabetización digital, educación bilingüe… Desde una mirada crítica, se detectan y analizan aquellos factores que pueden ser causa de exclusión de este alumnado con la finalidad de ofrecer al profesorado y a las administraciones educativas conocimiento sobre este fenómeno y herramientas para afrontarlo. La trayectoria de los autores en el ámbito de la atención educativa a la diversidad cultural y lingüística permite conocer cuestiones clave para mejorar las políticas y prácticas educativas, haciéndolas interculturales e inclusivas. La alternativa que proponen recoge buenas experiencias que ya se dan en algunos centros y ofrece una propuesta holística, flexible y transformadora del contexto escolar que implica a todos los miembros de la comunidad escolar en la promoción de una educación inclusiva de calidad.

José Antonio García Fernández e Isidro Moreno Herrero forman parte del grupo de investigación INDICE de la UCM. Han centrado su dedicación docente e investigadora en la atención a la diversidad cultural y la educación inclusiva. Isidro Moreno pertenece al Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta de Getafe.

7. Trabajar la convivencia en los centros educativos. Pedro Mª Uruñuela

convivenciaLa construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias. La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado. La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

Pedro Mª Uruñuela es un experto indiscutible, con larga experiencia, en la elaboración de propuestas creativas y alternativas sobre temas de convivencia. Colabora con el equipo de la Asociación Convives. Participa activamente en los movimientos de renovación pedagógica y asesora a centros educativos en los procesos de mejora de la convivencia.

8. Actualidad de la Renovación Pedagógica. Javier Pericacho Gómez

libro_actualizacionLa complejidad social actual conlleva que los centros educativos vivan la cotidianidad como algo difícil de abordar desde un modelo pedagógico tradicional. Este, en muchos casos, desmotiva al alumno y desgasta al profesorado de calidad. Corremos el riesgo de haber normalizado el aburrimiento y la desafección de los alumnos. La educación del hombre no puede realizarse adecuadamente sin una nueva reconfiguración de la escuela. Esta debe educar en la vida, no para la vida, ir por delante o al menos paralela al ritmo de las sociedades. Ni educador ni educando deberían sentir jamás que arrojan su tiempo a la nada. Lo que demos a los niños, los niños darán a la sociedad de adultos.

Javier Pericacho es doctor en Educación, experto en renovación pedagógica y profesor en el Departamento de Educación. Universidad Antonio de Nebrija. Vinculado a los Movimientos de Renovación Pedagógica, cuenta con más de 12 años de experiencia en el ámbito educativo y socio-educativo, desarrollada principalmente en España, Argentina, Nicaragua, Bolivia y Albania. Ha coordinado diferentes proyectos y recursos en los siguientes ámbitos: escuelas, educación de calle, centros de menores, drogodependencias, comunidades terapéuticas, certificados de profesionalidad, reinserción, sin hogar, asesoramiento juvenil, educación en el tiempo libre, alfabetización de adultos, cooperación internacional e infancia y juventud.

Artículos

1. Experiencia educativa intergeneracional de la asociación MeSumaria, de Extremadura.

Publicaciones de la Mesa Confederal en Diario de la Educación

  1. https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/10/reconocimiento-para-la-renovacion-pedagogica-y-el-compromiso-etico/
  2. https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/20/una-aula-con-diferentes-niveles-como-garantia-de-inclusion/
  3. https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/12/18/altermundistas/
  4. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/07/aprender-en-casa-cosa-de-ninos/